El término "Civilización Occidental" es un concepto que, según el contexto en que se use, puede incluir o excluir a ciertos países por razones políticas, culturales o históricas, por lo cual existen distintas acepciones de qué países, naciones o zonas geográficas pertenecen a esta.
En la Antigua Grecia, el mundo estaba dividido entre los pueblos griegos y los bárbaros. Esta división se transformó en una definición geográfica según los territorios ubicados en la zona occidental (Grecia, las islas del mar Egeo y la Magna Grecia), en contraste al oriente de Egipto, Anatolia y Persia, por ejemplo. Las Guerras Médicas, por lo tanto, son consideradas como uno de los primeros hechos bélicos entre Occidente y el Oriente.
La cuenca del Mediterráneo, unificada por el Imperio romano, mantuvo una división este-oeste, entre los pueblos occidentales de predominancia latinas, contrapuesto al Mediterráneo oriental, donde predominaba la cultura griega. Diocleciano dividió el imperio en dos regiones en el 292. La parte oriental evolucionó posteriormente al Imperio bizantino, mientras el occidente se derrumbó por las invasiones bárbaras dando origen a diversos reinos bajo el poder del papado, principalmente.
La división que se produjo en el Cristianismo, mantuvo la división del Oriente con Occidente durante la Edad Media. Así, nació un sentimiento de cristiandad, que se afianzó durante las Cruzadas contra los árabes y turcos. Sin embargo, los bizantinos también fueron considerados como una cultura distinta por parte de los occidentales, a pesar de su origen común, debido a su ruptura con el Patriarcado Romano tras el Cisma de Oriente.
La partición del mundo de acuerdo con su alineación política, sin embargo, produjo muchas contradicciones. Así, Suiza, Suecia eIrlanda, considerados como parte del Primer Mundo, se mantuvieron neutrales durante todo el período. Finlandia, que limitaba al este con la Unión Soviética y por tanto pertenecía a su esfera de influencia, se mantuvo neutral. Nunca fue un Estado socialista ni perteneció al Pacto de Varsovia o al CAME. Austria también mantuvo una política de neutralidad a partir de 1955, encontrándose al oeste de la Cortina de Hierro y por tanto en la esfera de influencia estadounidense. Turquía, miembro de la OTAN, tampoco se podía establecer que era un país del Primer Mundo o de la Civilización Occidental. Así, se definió posteriormente al Mundo Occidental como al Primer Mundo incluyendo las excepciones de los países de Europa Occidental y excluyendo a Turquía.Durante la llamada Guerra Fría surgió un nuevo concepto que representaba a la metafórica división del mundo en tres mundos: el Primer Mundo, compuesto por los estados miembro de la OTAN y los aliados de Estados Unidos; el Segundo Mundo, compuesto por los estados miembro del Pacto de Varsovia y los aliados de la Unión Soviética, como Cuba y Mongolia, más China y los estados socialistas asiáticos o sea Viet Nam, la RPDC y otros más inestables como Kampuchea (Camboya) y Laos; y el Tercer Mundo, que hace referencia a los estados que no estaban alineados con ninguno de los dos bloques.
Tras el fin de la Guerra Fría, el uso del término Segundo Mundo cayó en desuso, mientras que los dos otros mundos evolucionaron a otros conceptos. El Primer Mundo continuó designando al mismo grupo de estados, pero según criterios económicos antes que políticos. En cambio, el Tercer Mundo se convirtió en sinónimo de países pobres y en vías de desarrollo.
Unión Europea y Europa occidental no integradaEn general, se consideran en la actualidad a la Cultura Occidental, o también llamada Euroatlántica, como aquella influenciada por las civilizaciones grecorromanas, el Cristianismo, el Renacimiento y la Ilustración, entre otros eventos históricos. Esto correspondería a las siguientes zonas geográficas:
PARA MÁS INFORMACIÓN...
No hay comentarios:
Publicar un comentario